Introducción

La estrategia pedagógica tradicional para enseñar los temas de aprendizaje y comportamiento adaptable, reflejada en la organización de los libros de texto, consiste en presentar casi en forma exclusiva, las principales regularidades empíricas, obtenidas en 100 años de investigación, organizadas alrededor de un conjunto de protocolos experimentales (condicionamiento clásico, instrumental, etc.). Los cursos organizados de esta manera, deja al estudiante con la impresión de un campo estancado, disgregado y sin rumbo, de interés principalmente histórico, y repleto de hallazgos pero con poca coherencia conceptual.

En contraste, esta página está organizada alrededor de los principios más generales del comportamiento adaptable, establecidos desde la psicología, el aprendizaje de máquinas y la robótica, la biología evolutiva y la economía.

Los simuladores y presentaciones, incluidas en esta página, apoyan el aprendizaje de las soluciones a los problemas de adaptación que enfrentan los agentes, biológicos y artificiales, para obtener los sucesos biológicamente importantes, en entornos frecuentemente variables e inciertos. Así como los mecanismos que instrumentan tales soluciones.

Analizamos al comportamiento desde dos perspectivas, la primera consiste en analizar y describir correctamente el problema de “adaptación” qué le presenta el entorno a un organismo y sus posibles soluciones óptimas. La segunda es el estudio de los algoritmos (mecanismos) que permiten instrumentar esas soluciones óptimas. Los procesos de optimización son uno de los temas unificadores de la página, asumimos que el comportamiento es una instancia de un proceso de elección que maximiza las ganancias esperadas, dadas las restricciones que imponen estructuras del entorno, frecuentemente variables e inciertas.

Los simuladores y presentaciones están organizados alrededor de dos grandes temas:

  1. Conocimiento, la posibilidad de detectar las propiedades estadísticas de la distribución de recursos biológica y psicológicamente valiosos, i.e. la capacidad de aprender a predecir todo aquello que es relevante para la supervivencia y la reproducción.

  2. Acción, el uso de este conocimiento para distribuir óptimamente el comportamiento en el tiempo y en el espacio.

Cada uno de los simuladores permite observar el comportamiento de los modelos conforme se manipulan los valores de sus parámetros. Los simuladores están elaborados por los estudiantes del laboratorio 25, principalmente en el lenguaje de programación Python, aunque hay algunos que están elaborados en el lenguaje de R. En esta página, los modelos se corren en la nube y no es necesario descargar ningún software; sin embargo, si se desea entender el código, hay la opción de visualizarlo y correrlo en su computadora.

Seleccionamos los modelos más importantes y accesibles para cualquier estudiante de una licenciatura en Psicología, no obstante, para facilitar su comprensión, incluimos una serie de totorales interactivos en los cuales se presentan las nociones indispensables de matemáticas.